En este post hablaremos sobre las ventajas psicológicas de trabajar en un coworking en la época de la pandemia
¿Qué es un coworking?
Ese préstamo de inglés se traduciría como cotrabajo, trabajo compartido o trabajo cooperativo. Implicaría un trabajo en una oficina compartida que cada vez cobra mayor relevancia entre trabajadores autónomos, personas que se encuentran temporalmente en una ciudad que no es la suya o incluso estudiantes. En este enlace encontrará la traducción y la explicación del término inglés.
Se trata de un espacio cooperativo donde acuden los profesionales de diferentes sectores o estudiantes. Ese espacio permite ahorrar costes de alquiler de una oficina física, ofrece mejor calidad del entorno laboral que los cibercafés o locutorios y algunos ofrecen actividades para que los coworkers se conozcan y compartan experiencias juntos. De ahí podría surgir una futura relación cliente-proveedor o una empresa nueva.
Los gestores de coworking ofrecen oficinas individuales, mesas de trabajo y salas de reuniones, además de la posibilidad de alquiler por horas, días, semanas o meses, incluso la opción de domiciliar la empresa.
Todo ello con todo lo necesario para poder trabajar: una buena conexión a internet, zonas de relax, instalaciones sanitarias, etc.
¿Cuáles son las ventajas psicológicas de trabajar en un coworking en la época de la pandemia?
El confinamiento ordenado en el mes de marzo en el territorio español ha provocado el cambio radical en la forma de trabajar de muchos de los españoles y por supuesto ha tenido una nefasta influencia en el empleo. Muchas oficinas se vieron obligadas a cerrar o bien definitivamente o bien temporalmente. Hemos traslado nuestras oficinas a casa.
Existen muchos profesionales que ofrecen sus servicios de forma autónoma y no siempre requieren su presencia física en la relación cliente-proveedor. Son diseñadores gráficos, diseñadores, ilustradores, traductores, etc.
No obstante, el trabajar desde casa nos puede crear una falsa sensación de estar aislado y de estar en una burbuja que no siempre puede ser beneficiosa para nuestro estado emocional y psicológico, afectando también a la productividad y rendimiento en el trabajo y estudios. En este artículo podrá encontrar más información interesante sobre el cambio a nivel psicológico que nos produce el teletrabajo (https://as.com/deporteyvida/2018/07/29/portada/1532859103_449354.html)
Por supuesto, la principal ventaja de trabajar en un coworking es el contacto, aunque no sea estrecho con los compañeros y el mero hecho de salir a la calle y cambiar de ambiente.
Otra de las ventajas más obvias es el ahorro en alquiler de una oficina propia y los gastos que ello derivaría, además del ahorro energético y de wifi en casa.
La flexibilidad de precios y horarios de uso. La mayoría de los coworking le ofrecen una flexibilidad de horario y muchas alternativas al desarrollo de su trabajo. En algunos si tiene contrato mensual le ofrecen la posibilidad de acceder a la oficina cuando lo necesite.
Se fomentan las relaciones entre compañeros. Los gestores siempre intentarán crear un espacio agradable y propicio de trabajo tanto individual como en grupo, además la oportunidad de interacción gracias a algunos talleres o programas de intercambio cultural.
Se ofrece una oportunidad para ampliar sus contactos y sus oportunidades laborales y acabar con el aislamiento tanto profesional como social.
Esperamos que este post sobre las ventajas psicológicas de trabajar en un coworking en la época de la pandemia os haya resultado de ayuda.
En Coworking Granada Catedral nuestros gestores le ofrecerán un lugar de trabajo acorde a sus necesidades ofreciéndole una asistencia profesional en el acto. No dude en entrar en este enlace para obtener más información.